¿Estás listo para visitar Salta?

Salida
30 de Septiembre.
Salida desde: Santa Fe. Hora y lugar a confirmar en la entrega de vouchers (48h. antes de comenzar el tour).
Incluye
- Bus Chárter de Turismo. Butaca Semicama arriba – Butaca cama abajo (con costo extra de $5.500).
- Coordinador Permanente.
- 04 Noches de Alojamiento en Salta.
- Media Pensión (desayuno y cena sin bebidas).
- Asistencia al viajero en destino
- Gastos administrativos incluidos.
No Incluye
- Impuestos, Ingresos a Parques, Museos y otros.
- Bebidas en las comidas.
- Excursiones opcionales.
- Comidas en ruta.
- Propinas.
- Todo ítem no especificado dentro de los servicios incluidos
Excursiones incluidas
- Quebrada de los Sosa, Dique La Angostura, Tafí del Valle, Abra del Infiernillo, Amaicha del Valle, Museo de La Pachamama, Cafayate, Quebrada de Las Conchas, Valle de Lerma.
- Excursión a Quebrada de Humahuaca (Purmamarca, Humahuaca y Maimará) San Miguel de Tucumán, Termas de Río Hondo, Santiago del Estero.
Itinerario Tentativo
Salida en bus con destino a la ciudad de SALTA, conocida como “Salta, la linda”.
Ascenso por la QUEBRADA DE LOS SOSA, una depresión formada por el río del mismo nombre a través de 30 km en medio del Bosque Tucumano-Boliviano. Hasta la década del 40, sobre este paso por entre las Sierras del Aconquija, no existía ruta alguna, lo que lo hacía transitable sólo a pie o a caballo. Recién en 1943 se inauguró la actual Ruta Provincial 307 –cuyo tramo sobre la quebrada fue trazado por Richard Maury–, que comienza en Acheral, pasa por Tafí del Valle, y termina, luego de 120 km, a Amaicha del Valle, en los Valles Calchaquíes. Desde el comienzo de la quebrada hasta la estatua de El Indio (escultura del artista tucumano Juan Carlos Iramain), 10 km camino arriba, y a 963 msnm, se encuentra la selva subtropical basal, también se la llama «selva de laurel», porque es característico en esta parte el laurel tucumano, un frondoso árbol que puede llegar a medir 25 m. Junto al laurel se pueden encontrar pacaráes, lapachos, tarcos, tipas, cebiles, arrayanes, nogales y cedros, entre otras especies. En el último tramo de la quebrada la vegetación cambia por completo. La selva es sustituida por el bosque de alisos que se vuelve a transformar luego, llegando al Valle de Tafí, en verdes prados. Continuación del recorrido atravesando el DIQUE LA ANGOSTURA, es un lago artificial de aguas dulces se encuentra al pie del Cerro Nuñorco, en la margen sur del embalse. Fue construido en la década del 70. Continuación sobre ruta provincial 307 hasta arribar a TAFI DEL VALLE, en diaguita Taktillakta que significa “pueblo de entrada espléndida”. Localidad conocida como “la puerta de ingreso a los valles calchaquíes” es el centro veraniego más importante de la provincia, donde conviven los restos de una de las más antiguas culturas precolombinas. Visita a la ciudad y su Centro Cívico. Transitaremos el ABRA DEL INFIERNILLO, un paso montañoso de 3042 msnm en la provincia de Tucumán que une el valle de Tafí con los Valles Calchaquíes. Este lugar, es el punto más alto transitable de la provincia de Tucumán, es hogar de unas pocas familias de pastores de llamas y ovejas. También es el refugio de varias especies de animales en peligro de extinción, como el gato andino y la taruca. También, sobre la ladera norte, se pueden encontrar cardones a ambos lados de la ruta. El paraje cuenta con un mástil donde ondea la Bandera Argentina, un pabellón que es cambiado por la Dirección Provincial de Vialidad, cada 20 de junio por el desgaste que sufre por las inclemencias del tiempo, junto a ella también, flamean las banderas de la provincia de Tucumán y la Wiphala, bandera de Pueblos Originarios. AMAICHA DEL VALLE “la joya de los valles calchaquíes”, es una comunidad indígena que fundamenta su condición de tal invocando la Cédula Real de 1716, en la que los españoles reconocieron a los pueblos originarios como poseedores de las tierras, ya que los calchaquíes de la tribu amaicha no adhirieron a las guerras calchaquíes contra los españoles. Visita al MUSEO DE LA PACHAMAMA (no incluye el ingreso) Además de los ríos, cañadones y montañas, apenas se entra a la ciudad lo que más impacta es el museo local, monumental proyecto en piedra. El artista Héctor Cruz, que es descendiente de las etnias que habitaron por milenios este valle, pudo plasmar en el museo parte de su cultura, la cual ha sido retratada de manera brillante en piedra, metales y hasta formas fuera de lo convencional que por momentos parecieran de otro planeta. Enormes patios, extrañas construcciones y más extraños dibujos nos muestran una visión distinta del mundo al que estamos acostumbrados y que dan cuenta de la cultura que tenían quienes habitaron el valle calchaquí. El museo se completa con una sala dedicada a la Geología y otra a las Ciencias Naturales, más otras dos donde sobresalen las pinturas y esculturas pertenecientes a este legado cultural indígena, el cual cautiva al visitante mientras recorre los patios, murales y enormes esculturas. Arribo a CAFAYATE, “la tierra del sol y del buen vino”. ubicado en un amplio ensanchamiento del valle, al pie de los cerros y frente a la confluencia de los ríos Santa María y Calchaquí. Visita a la ciudad. A continuación, nos introduciremos en la QUEBRADA DE LAS CONCHAS, camino donde la imponencia de los cerros formando caprichosas figuras despiertan la admiración de los viajeros, atravesando el VALLE DE LERMA hasta arriba a SALTA. Arribo a SALTA “La Linda”. Alojamiento en el hotel previsto. Cena.
Desayuno. Día libre. Cena *Recomendamos excursión opcional a CACHI. Excursión de día completo.
Este pintoresco Pueblo enclavado en una zona de montañas y mesetas de altura, se encuentra ubicado en el centro de los Valles Calchaquíes, frente al Nevado de Cachi. Presenta un encanto colonial que se entremezcla con un primitivo legado Diaguita e Incaico y guarda entres sus angostas calles adoquinadas casitas construidas en adobe y
piedra. Para llegar a este Pueblo pasaremos por la serpenteante Cuesta del Obispo y transitaremos por el Parque Nacional Los Cardones con vistas al Valle Encantado, donde interpretaremos y conoceremos la geomorfología, la flora y la fauna de un paisaje único. *Recomendamos opcional “Salta de Noche, ASCENSO AL CERRO SAN BERNARDO”, es una reserva natural municipal que se eleva a una altura de 1454 mts sobre el nivel del mar desde dónde se obtienen las mejores panorámicas de la ciudad. *Opcional nocturno: Show folclórico en PEÑA BOLICHE BALDERRAMA, el mayor exponente del folklore norteño y declarado de interés turístico nacional.
Desayuno. Salida en excursión a QUEBRADA DE HUMAHUACA, el eje de ésta zona es la quebrada por la que corre el Río Grande, encajonada entre cerros multicolores, casas que parecen brotadas de la misma tierra: de adobe, amasadas de tierra y paja. Innumerables restos del pasado, pucarás, antigales, pinturas rupestres están diseminados por toda la zona. Persisten también costumbres prehispánicas notorias como las celebraciones comunitarias tales como la minga, la señalada, los misachicos y la pachamama. Recorriendo pueblos de la quebrada de los varios que se originan en los asentamientos de los omaguacas: Visita a PURMAMARCA. Localidad ubicada en la base de un espectacular cerro multicolor llamado “Cerro de los Siete Colores” El pueblo de Purmamarca, (en lengua aimara purma significa desierto y marca ciudad, literalmente «ciudad del desierto», pero desierto en dicha lengua significa también la tierra inculta, no tocada por la mano humana, de allí que la traducción más adecuada en esta lengua sea «pueblo de la Tierra Virgen» El poblado arrastra una tradición milenaria y ya existía en los tiempos de la conquista americana. La Iglesia es de 1648 y fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941, de arquitectura sencilla, muros de adobe, techo de cardón y torta de barro, una nave única y angosta. En el interior hay pinturas de la Escuela Cuzqueña del s XVIII, y objetos de valor artístico. Continuación del viaje hacia la localidad de HUMAHUACA para visitar su casco histórico: Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria construida en 1631, El Cabildo Histórico dónde hoy funciona La Municipalidad y El Monumento a la Independencia. Paseo opcional a HORNOCAL “Cerro de Los Catorce Colores” Y por último MAIMARA “Estrella que cae”, a 2.382 msnm, ubicada en el corazón de la quebrada, acunada por el imponente cerro “La Paleta del Pintor”. Parada fotográfica. Regreso a Salta. Cena.
Desayuno. Día libre. Cena *Recomendamos excursión opcional: SALINAS GRANDES. Excursión de día completo. Partiendo desde Salta, por la Ruta Nacional 9, pasando por la Caldera, en el extremo norte del Valle de Lerma, pueblo agrícola ganadero, desde allí comenzaremos a ascender por el Camino de Cornisa, donde interpretaremos un paisaje donde la típica flora y fauna de la Nuboselva, con su tupida vegetación. Pasaremos por
los distintos diques como Las Maderas, La Ciénaga importantes para la producción agrícola ganadera de los fértiles valles de Jujuy. Luego pasamos por las afueras de la Ciudad de San Salvador de Jujuy para comenzar a transitar por el extremo sur de la Quebrada de Humahuaca, hasta Purmamarca, desde allí ascenderemos por la Cuesta de Lipan, importante carretera que nos une a Chile. Arribo a las imponentes Salinas Grandes, allí podremos contemplar la grandeza del blanquecino paisaje, con sus piletones donde veremos el proceso de la extracción de sal de los lugareños también sus artesanías que hacen con este valioso producto de la Puna. Regreso por la Cuesta de Lipan, arribo nuevamente a Purmamarca, tiempo de almuerzo y visita a las Ferias Artesanales.
Desayuno. Emprendemos el viaje de regreso visitando SAN MIGUEL DE TUCUMAN, conocida como “El Jardín de la República”, apelativo que le asignara Domingo Faustino Sarmiento. Visita a su casco histórico. En viaje de regreso ingreso a TERMAS DE RIO HONDO: Dique Frontal y Presa Río Hondo. Continuación del viaje. Siguiendo el recorrido por Ruta Nac 9 hasta arriba a la ciudad de SANTIAGO DEL ESTERO, conocida como “Madre de Ciudades” ya que desde ella partieron las expediciones fundadoras de Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja y Catamarca. Visita a su casco histórico. Continuación del viaje de regreso
Arribo a la ciudad de origen. Fin de nuestros servicios.
Tarifa
HOTEL | TARIFA POR PASAJERO |
SHAMKA** | $ 140.195 |